La basura es un negocio: así revalorizan el agave que la industria taquillera desecha
México es famoso en el mundo, entre otras cosas, por su tequila y mezcal. La industria tequilera genera ingresos millonarios. En las fiestas mexicanas no faltan el tequila o el mezcal para los invitados. Sin embargo, poco se dice sobre el desperdicio de agave en este negocio: solo el 5% de la planta se usa para producir estas emblemáticas bebidas alcohólicas, el resto se tira como desecho, sin que se le dé otro uso.
Roberto Sánchez, un desarrollador de negocios afincado en Irapuato, Guanajuato, en el llamado Bajío de México, detalla que el 50% del agave se desecha en el campo y 45% en los procesos industriales de producción de tequila o mezcal. Es una cantidad de biomasa que, con las ideas correctas, se podría convertir en un negocio a tres bandas: se generan ingresos, se reduce el impacto ambiental y se crean empleos locales.
Sánchez Mendiola se dio a la tarea de fundar Agave 100, un desarrollador de negocios sustentables que buscar generar emprendimientos en torno a la revalorización del agave que desechan las compañías tequileras y mezcaleras. “Venimos del consumo lineal en el que utilizamos, tiramos y no reusamos. El objetivo es promover el reúso al mismo tiempo que podemos generar valor”, dice.
Agave 100 ya ha desarrollado y colocado productos en el mercado cuyo insumo es el bagazo de agave: Flamor, un ahumador de carnes elaborado a partir de los desperdicios del agave y K-mita, un sustrato para mascotas. Ambos están elaborados, en parte, con pellets de bagazo de agave. Alejandro Méndez es el cofundador y CEO de Todo Pellet, la compañía que está detrás de estos productos y que ha sido acelerada por Agave 100.
Agave 100 también está trabajando Forraje Agave, un producto especializado para plantas procesadoras y en Berries and more, una innovación en el campo que permitirá sembrar berries junto con las plantas de agave, para generar liquidez inmediata y patrimonio a largo plazo ya que el agave tiene una vida productiva de por lo menos 5 años.
Comentarios
Publicar un comentario