La Tarántula Cósmica

A solo 161.000 años luz de distancia de la Tierra, en la Gran Nube de Magallanes, la nebulosa de la Tarántula es la región más grande y brillante de formación estelar en el Grupo Local, que son las galaxias más cercanas a nuestra Vía Láctea. Es el hogar de las estrellas más calientes y masivas que se conocen. Los astrónomos centraron tres de los instrumentos infrarrojos de alta resolución de Webb en la Tarántula. Observada con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb, la región se asemeja a las madrigueras de ciertas tarántulas, forradas con su seda. La cavidad de la nebulosa centrada en la imagen de NIRCam ha sido tallada por la radiación abrasadora de un cúmulo de estrellas masivas jóvenes, que brillan en azul pálido en esta imagen.

El espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec, por sus siglas en inglés) de Webb captó a una estrella muy joven haciendo precisamente eso. Anteriormente, los astrónomos pensaban que esta estrella podría ser un poco más antigua y que ya estaba en proceso de despejar una burbuja a su alrededor. Sin embargo, NIRSpec mostró que la estrella apenas comenzaba a emerger de su pilar y aún mantenía una nube de polvo aislante a su alrededor.


Una de las razones por las que la nebulosa de la Tarántula es interesante para los astrónomos es que tiene un tipo de composición química similar a las gigantescas regiones formadoras de estrellas observadas en el “mediodía cósmico” del universo, cuando el cosmos tenía solo unos pocos miles de millones de años de antigüedad y la formación estelar estaba en su punto máximo. Las regiones donde se forman estrellas en nuestra galaxia de la Vía Láctea no producen estrellas a la misma velocidad frenética que la nebulosa de la Tarántula y tienen una composición química diferente. Esto hace que la Tarántula sea el ejemplo más cercano (es decir, más fácil de ver en detalle) de lo que estaba sucediendo en el universo mientras llegaba a su brillante mediodía.





Comentarios